

Aquí te compartimos
nuestras experiencias.
Suicidiario
Creación y formación.
Escultura ganadora del primer puesto del concurso Texun 2012 – Bestiarios Tecnológicos. 2012.
Este proyecto dio lugar a los talleres de Bestiarios Tecnológicos. Un espacio donde a partir de basura tecnológica los participantes diseñan nuevos imaginarios de los elementos; este taller en sus 3 encuentros ha posibilitado el intercambio generacional, la memoria y la empatía.
Los participantes crearon de manera colectiva.
Años: 2012, 2013 y 2015
100 años, 100 rostros
Creación y formación.
Proyecto fotográfico con motivo del centenario del municipio de Bello. 100 retratos de bellanitas desde el 1er año hasta los 100 años de edad y de repente, como un acto alegórico vemos en estos bellanitas, el reflejo de sus rostros congelados en un mínimo instante de obturación, en frente de nosotros, mostrándonos que ellos y el resto de sus habitantes somos quienes día tras día, estructuramos a Bello como la ciudad que es hoy.
Año: 2013
Rey Peatón
Creación.
Acompañamos a Bellocicleta en la realización del Rey Peatón en Bello, la iniciativa se considera “una expresión ciudadana que se manifiesta a través del arte y de la acción comunicativa para rescatar el uso de la caminata como un medio de transporte válido, necesario, y sostenible en nuestras ciudades.”
Año: 2013
Hagámosle el Amor a Bello
Creación.
Nos sumamos a la iniciativa del sistema informativo El Bellanita con su campaña #BelloEsMiCorazón la cuál propicia a realizar gestos de amor por Bello; nuestra propuesta es incitar a los ciudadanos a hacerle el Amor a Bello. A través de carteles trasmitimos esta intención, estos fueron pegados por lugares en los que hay ausencia de amor, en los que hace falta un mensaje de amor.
Año: 2013
Payaso Digno
Creación.
Propuesta de intervención espacial, que complementa el proyecto “Hagámosle el Amor a Bello”, surge en la época donde hay muchos conformes, indignados y neutrales Payaso Digno invita al espectador a abrir los ojos para lanzarle cantidades de pintura y mensajes. Un payaso que se indigna hasta de los que están indignados. Un payaso digno de indignarse.
Año: 2013
Escaparate
Creación.
Propuesta diseñada en el marco del laboratorio de creación de estudiantes de Artes Plásticas de la Universidad Nacional. Este proyecto recrea un escaparate a manera de buzón donde mediante preguntas los participantes lanzan respuestas; con un objeto que invita al espectador a liberarse de cargas mentales, emocionales y ante todo los invita a soñar.
Año: 2014
Bello, una aventura de patrimonio, memoria e identidad
Creación y formación.
Este proyecto fue realizado de la mano de la Secretaría de Educación y Cultura de Bello, con la participación de estudiantes de 5 instituciones Educativas de Bello, los cuales intervinieron cada una de estas letras que forman la Palabra Bello. Las instituciones participantes fueron:
B: I. E Josefa Campos: Educación
E: I. E Fernando Vélez: Memoria textil
L: I. E Nueva Generación: Arte y cultura
L: I. E Andrés Bello: Tribus Urbanas y juventud
O: I. E San Félix: Ruralidad
Año: 2014
La Mole
Creación.
Un trabajo donde el habitar se refleja en múltiples formas. "La Mole" hizo parte de la exposición colectiva "Frágil" una serie de reflexiones alrededor del habitat y el territorio, curada por el Museo de Antioquia.
Año: 2015
Cartografía, identidad y territorio
Formación.
Este proyecto se realizó en espacios culturales, instituciones educativas, bibliotecas públicas y en el Hogar Bohío de María. Consistía en reconocer a través de actividades de sensibilización el territorio bellanita, partiendo del mapa político del mismo y ubicando en él cada uno de los lugares habitados por los participantes espacios y momentos significativos para la memoria colectiva.
Año: 2015
La Máquina
Creación y formación.
Se trata de la construcción de pequeños mundos en compartimentos que integran tres elementos escultóricos que metafóricamente funcionan como escaparate; con un grupo de niños del Hogar Bohío de María.
Los participantes de la propuesta proponen sus espacios en los cajones, pero con la licencia de que cada persona viaje en ellos y encuentre los suyos. La felicidad es entonces la finalidad de esta propuesta, mediante una máquina para manipular, pensada para restituir.
En dicho proceso se generó lazos de confianza que permitieron intercambios de experiencias significativas, donde se mostró nuestra propia experiencia y así se gestaron diálogos participativos.
Año: 2015
El correo de las novias
Creación y formación.
Es un proyecto que vincula el intercambio de saberes intergeneracionales. se constituye como un espacio para compartir, comunicarse, recordar y crear, teniendo como eje estructural cartas de amor, que aunque cada vez más olvidadas por el mismo trascurrir del tiempo, son pequeños tesoros que habitan en la memoria de sus protagonistas, desvelan sentimientos, vicisitudes, desarraigos, miedos y que en este caso en particular juegan a manera de musas, mostrando la importancia de sus historias a través de la evocación, rememorando sueños, ideales, sentimientos que permiten identificar al espectador con su propio sentir.
Año: 2016
Cuerpo diverso
Creación.
Propuesta de instalación y escultura, que toma como concepto estructural la diversidad cultural, al reconocer la diversidad en nuestra cultura desde la importancia del otro, podemos enriquecer intrínsecamente nuestro desarrollo como ciudad, generando una riqueza y cohesión social que pueda apuntar a la paz. Esta diversidad el proyecto la reconoce como la otredad.
Año: 2017
Nuestra tierra querida
Circulación y creación
Intercambio Cultural México-Colombia, en el mes de noviembre del 2018 fuimos ganadores de la convocatoria de circulación del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia la cual nos permitió realizar un intercambio de saberes, culturas, propuestas, entre otros; el cual arrojó un hermanamiento entre los dos países. Dicho intercambio se realizó en la Feria del Libro de San Luis Potosí.
Año: 2018 a la fecha.
Festea, tejiendo arte y cultura desde casa
Formación.
Esta versión del Festival Estudiantil de Artes de Bello, fue muy suigeneris debido a las dinámicas que generó la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, situación que llevó al equipo del proyecto a replantear el proceso, por primera vez el Festea se realizó en modalidad virtual. Contó con la oferta de con un compendio de 23 talleres en diferentes manifestaciones: artes plásticas y visuales, artes escénicas, artes musicales, artes literarias y el componente de cultura y patrimonio.
Año: 2020
Festea, abrazando el territorio
Formación.
Espacio formativo dirigido a la población estudiantil de las Instituciones Educativas Públicas del municipio de Bello, en pro de la creación de procesos artístico culturales que posibiliten nuevas lecturas del mundo, formando pensamiento crítico y creativo, generando empatía y buenas relaciones interpersonales y con el territorio, forjando responsabilidad ciudadana; con la finalidad de auto reconocerse como habitante de Bello y la singularidad que esto conlleva.
En el año 2021 ofertó un portafolio de 38 laboratorios y semilleros de creación en todas las áreas artísticas (artes plásticas y visuales, artes musicales, artes escénicas –teatro, cuentería y danza-, artes literarias); más el componente de cultura y patrimonio el cual lo integran los laboratorios de guianza para turismo cultural, y artesanía.
Año: 2021
Sanadores de la musa paradisiaca
Creación, circulación y formación.
Proyecto que permitió influir de manera positiva y efectiva en los procesos culturales de nuestra región antioqueña, este se realizó en los municipio de Apartadó y Necoclí; contribuyó a la formación de ciudadanos críticos, capaces de reflexionar sobre las relaciones políticas, antropológicas y sociales que se tejen en la cotidianidad; aportó a la promoción cultural del territorio, la formación de públicos y el abordaje del arte como disciplina didáctica e incluyente, propició espacios de diálogo que aportan a la construcción de tejido social y cultura ciudadana en nuestro territorio, desarrolló e incentivó lenguajes artísticos que propicien espacios de aprendizaje, cuestionamiento y reflexión desde la narración y la imagen.
Año: 2022
Estación de manualidades navideñas
Formación.
Espacio dado durante la temporada de fin de año, donde se aprovechan los recesos escolares para dedicar tiempo a desarrollar la creatividad y la imaginación, así como para afianzar habilidades y relaciones familiares, que fortalezcan los vínculos parentales. Y es que, el uso consciente de la habilidad y de la imaginación creativa, hace que crezca la motivación y la capacidad de avance y de esfuerzo, además de propiciar un espacio para compartir, crear y disfrutar del tiempo libre.
Año: 2022
Happening “En voz confío”
Creación.
Actividad realizada en el Metro de Medellín, donde se trabajó en la confianza como valor que se ha perdido por las diferentes dinámicas sociales, situación que afecta la calidad de vida de los ciudadanos; es por esto que desde el arte se propuso una interacción entre usuarios del sistema Metro y artistas (dibujantes y actores) con el fin de generar seguridad, empatía y complicidad entre ambos roles, todo esto durante el viaje. El propósito fundamental fue crear un juego mediante la interacción usuario-artista que permitió armonizar la cotidianidad, rompiendo con la monotonía del diario vivir, además de visualizar el Metro como un espacio que posibilita otras maneras de habitarlo.
Año: 2023
Ploceidae: aves tejedoras
Creación y formación.
Proyecto de sanación con mujeres y niñas de los municipios del Carmen de Viboral y San Carlos, donde a partir de talleres de escritura creativa, bordado, acuarela, ilustración y tejido se trabajó en los conceptos de reconciliación, resiliencia y resistencia.
Año: 2023
Un Héroe Nacido en las Montañas de mi Tierra
Creación y formación
Encuentro artístico realizado en el marco del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, que resaltó la figura del General José María Córdova y su papel en la independencia de América del Sur. La propuesta buscó resignificar su legado a través de las artes plásticas y visuales, ofreciendo un espacio de exhibición y proyección para los creadores de la región.
La convocatoria incluyó el Reto 200 Horas, una metodología en la que los participantes desarrollaron una ilustración inspirada en el texto “Un héroe nacido en las montañas de mi tierra” en un plazo de 200 horas. Un jurado seleccionó 50 obras que integraron el Salón, el cual estuvo abierto al público en octubre de 2024 en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.
La obra ganadora, de la artista Carolina Zapata Duque, recibió un reconocimiento económico y fue reproducida en una edición conmemorativa de la FLA, en un billete de la Lotería de Medellín y en el Tren de la Cultura del Metro de Medellín.
Año: 2024